CÓMO OBTENER EL CERTIFICADO ÚNICO HABILITANTE PARA CIRCULAR ONLINE
El certificado para circular en Argentina, Certificado Único Habilitante para Circulación (CUHC) es un documento necesario que constituye un permiso para circular en Argentina en el marco de la crisis sanitaria.
Se trata de un trámite que genera un documento que tiene carácter de declaración jurada frente a la autoridad, y permite la circulación. Cabe destacar que el Certificado Único de Circulación reemplaza y deja sin validez a todos los trámites o permisos regionales/locales de circulación.
Por ejemplo, el permiso de circulación para la Ciudad de Buenos Aires es reemplazado por este permiso único y centralizado.
El CUHC es un certificado único de circulación, es decir que reemplaza a todos esos certificados instaurados inicialmente. Los permisos para circular anteriores perderán la validez a partir del miércoles 1 de Abril de 2020.
Si usted tenía un permiso de circulación previo, debe renovarlo antes del 1/4/2020. El permiso será válido hasta el fin de la cuarentena que ha sido extendida hasta el Domingo 12 de Abril, Semana Santa 2020.
- COMO SACAR EL PERMISO ÚNICO PARA CIRCULAR
Para sacar el permiso único para circular (CUHC) es necesario ingresar al portal de Trámites a Distancia del gobierno nacional. https://tramitesadistancia.gob.ar
Una vez ahí, en la sección habilitada para obtener el permiso de circulación, es necesario completar todos los datos y luego imprimir el formulario y firmarlo.
Recomendamos hacer más de una copia para poder entregar y dejársela (en caso sea necesario) a los agentes de policía en caso de toparse con más de un control de seguridad.
- QUIÉN PUEDE SACAR EL PERMISO PARA CIRCULAR
El permiso inicialmente alcanza a un grupo muy definido y acotado de personas o trabajadores. Estos son las 24 excepciones a la cuarentena que pueden sacar el permiso para circular:
- Personal de Salud, Fuerzas Armadas, Fuerzas de seguridad, personal de Migraciones, tráfico aéreo, servicio meteorológico nacional, y bomberos.
- Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y trabajadores específicamente convocados por estas autoridades superiores para garantizar actividades esenciales.
- Personal de la justicia de turno.
- Personal diplomático y consular extranjero.
- Asistentes de personas con discapacidad; o de familiares que necesiten asistencia sin importar la edad.
- Personas con necesidad de atender una situación de fuerza mayor.
- Personal afectado a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones.
- Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.
- Personal de servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.
- Personal de obra pública.
- Personal de supermercados y comercios (mayoristas y minoristas), farmacias, veterinarias, ferreterías, y lugares de provisión de gas (garrafas).
- Industrias de alimentación.
- Producción, comercialización, y distribución agropecuaria y pesca.
- Telecomunicaciones, internet movil y fija, y servicios digitales.
- Actividades de comercio exterior que sean impostergables.
- Recolectores de residuos de todo tipo (urbanos, peligrosos y patogénicos).
- Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc) y sus emergencias.
- Transporte de pasajeros, mercaderías, petróleo, combustibles y gas licuado.
- Delivery o reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.
- Servicios de lavandería.
- Servicios postales y paquetería.
- Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
- Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de Yacimientos de Petróleo y Gas, plantas de tratamiento y/o refinación de Petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
- Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales y todas aquellas actividades que el Banco Central de la República Argentina disponga imprescindibles.
- EXCEPCIÓN A PRESENTAR EL PERMISO ÚNICO DE CIRCULACIÓN
Existe una excepción a la presentación del permiso único para circular y se trata de aquellos casos en los cuales la fuerza mayor se impone ante la necesidad de circular con el certificado. Por ejemplo, casos de traslados medidos de emergencia y/o asistencia de emergencia a familiares, partos, u otros traslados generados en un evento de fuerza mayor.
- CÓMO SE TRAMITA EL NUEVO PERMISO
- Acceder a la web de Trámites a Distancia Ingresar y registrarse con DNI o usuario y clave de AFIP (ver otras opciones disponibles).
- Completar en el buscador de palabras claves “Solicitud de Permiso de Circulación”.
- Hacer click en “Iniciar trámite”.
- Completar el formulario con los datos personales solicitados y hacer clic en “Guardar”.
- Finalmente, seleccionar el botón “Confirmar trámite” y aguardar a recibir un Número de Expediente.
- CÓMO SE OBTIENE EL CERTIFICADO
Una vez completados los pasos para tramitar el permiso, se recibirá el Número de Expediente.
El solicitante deberá dirigirse a la solapa “Mis trámites” ubicada en el borde superior de la pantalla, seleccionar la opción “Finalizados”, ubicada en el margen izquierdo de la web, y hacer doble clic sobre el trámite en cuestión.
Una vez ubicado sobre el documento “Permiso de circulación”, en la columna “Acción” hay que seleccionar la opción “Ver”, indicada con el símbolo de un ojo. Allí se podrá abrir el documento que se descarga para visualizar el permiso.
Link de acceso https://tramitesadistancia.gob.ar/
Estamos en contacto en: